Vídeo reporte de práctica

Reportes en vídeo de las prácticas

Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem.

Práctica #0

Fundamento

Los laboratorios destinados a la docencia o a la investigación son espacios académicos que deben observar ciertas normas de seguridad cuyo objetivo es prevenir accidentes y minimizar las situaciones de riesgo, esto se logra a medida de que las personas que trabajan en laboratorios(estudiantes, profesores, auxiliares y técnicos), conozcan los riesgos potenciales de su área de trabajo y estén conscientes de su responsabilidad para evitarlos en beneficio propio y los demás usuarios del laboratorio.

Práctica #1

Fundamento

Cuando se necesitan cantidades muy pequeñas de un soluto, se comete menor error en la medición de un volumen que en la pesada de una masa muy pequeña. Sin embargo, es necesario, observar los reactivos, su aspecto físico, su comportamiento y manipularlos para tener un verdadero conocimiento de lo que son las soluciones. 


Las soluciones que se emplean en el análisis son, en estricto sentido, mezclas de sólidos en líquidos, líquidos en líquidos o de gas en líquidos. La concentración de una solución indica la cantidad del soluto respecto a la cantidad del disolvente.

Práctica #2

Fundamento

Las soluciones acidimétricas sirven para titular o determinar las bases. Están representadas por los ácidos fuertes y débiles. Los ácidos más comunes usados en la neutralización son: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, etc. Ninguno de los ácidos mencionados puede servir de sustancia patrón o estándar primario, antes de ser usados en la neutralización deben ser valorados. 


Una solución de un ácido puede ser valorada con estándar primario como lo es el carbonato de sodio químicamente puro (q.p.) o con una solución alcalina cuya normalidad es conocida. 

Práctica #3

Fundamento

La solución de hidróxido de sodio no se puede preparar pesando exactamente una cantidad de él, en virtud de que siempre contiene cantidades apreciables de impurezas, considerándose entre ellas la humedad y los carbonatos; este hidróxido de sodio es muy higroscópico y tiene también la tendencia a fijar el carbónico del aire para dar más carbonatos. 


Para valorar la solución de hidróxido de sodio se emplea un estándar primario, como ácido oxálico, ácido benzoico, ácido silicílico, etc., o bien sus sales respectivas. El método más cómodo, es el que utiliza una solución valorada de ácido.

Práctica #4

Fundamento

En la determinación de bases fuertes y débiles se usan las soluciones acidimétricas representadas principalmente por los ácidos clorhídrico y sulfúrico. Las soluciones de las bases fuertes se diluyen y se titulan con dichos ácidos, utilizando como indicador anaranjado de metilo o fenolftaleína. Las soluciones de las bases débiles generalmente se titulan indirectamente, o sea, se agrega a la solución de una base débil una cantidad conocida de ácido y éste se titula de nuevo con hidróxido.

Para la titulación acidimétrica se usan con ventaja los ácidos fuertes, los cuales se colocan en la bureta, agregando gota a gota a la solución titulada, se recomienda primero efectuar las pruebas en tubos de ensayo con ácido e hidróxido, agregando a cada uno gotas de anaranjado de metilo con el fin de observar la coloración de la solución.

Práctica #4b

Fundamento

Los vinagres, además de productos como sulfatos, cloruros, dióxidos de azufre, colorantes artificiales, etc., contienen diferentes ácidos fijos o volátiles (acético, tartárico, láctico y cítrico, entre otros), si bien el ácido acético es mayoritario. Es por esta razón que la acidez suele expresarse como gramos de ácido acético contenidos en 100 ml de vinagre (% p/v). La normativa vigente establece que los vinagres comerciales deben tener un contenido mínimo de 5% (p/v) de ácido acético. 

En esta práctica se propone la determinación del grado de acidez de un vinagre con una valoración ácido - base, empleando como solución valorada el NaOH, según la siguiente reacción:

Práctica #5

Fundamento

Una curva de titulación ácido-base consiste en graficar el pH (o el pOH) contra los mililitros de titulante. Estas curvas son muy útiles para juzgar la factibilidad de una titulación y para seleccionar el indicador adecuado. Al efectuar una titulación de un ácido con una base o viceversa, es de gran importancia tener en cuenta los cambios de concentración de H+ cerca del punto de viraje, para así elegir el indicador más apropiado de acuerdo con los valores de pH entre los que tenga lugar su cambio de coloración.

Práctica #6

Fundamento

El principio de la determinación argentométrica está basado en la formación de las sales poco solubles en el punto de equivalencia, o sea, la formación de los precipitados poco solubles. Sobre la formación de tales precipitados, nos informa el producto de la solubilidad Kps. 

El fin de la precipitación es detectado con los indicadores adecuados. Los indicadores, generalmente, actúan de tal manera que en el punto de equivalencia cambian de color.

Práctica #7

Fundamento

El método directo para la determinación de cloruro según Mohr consiste en adicionar gota a gota solución de nitrato de plata en presencia de cromato de potasio como indicador, la formación de cromato de plata de color rojizo indica que el final de la reacción se alcanza.

Práctica #8

Fundamento

En las titulaciones complejométricas se determinan iones metálicos titulando con un reactivo con el cual forman complejos en solución, ésta se amortigua al pH apropiado, se añade algún indicador y se titula con solución estándar del agente complejante.

Las titulaciones directas con EDTA se pueden realizar por lo menos con 25 cationes empleando indicadores metalocrómicos. Los agentes formadores de complejos, como el citrato y el tartrato, con frecuencia se adicionan a la titulación para prevenir la precipitación de los hidróxidos metálicos.

Da click en la imagen para ir al vídeo
Da click en la imagen para ir al vídeo

Práctica #9

Fundamento

La dureza total del agua de calcio y magnesio, se puede determinar por medio de una titulación directa con EDTA utilizando como indicador el negro eriocromo T o la calmagita. La dureza del agua es causada por las sales solubles en ella; puede ser temporal o permanente.

La dureza temporal es causada por bicarbonato cálcico o de magnesio y puede ser eliminada con la ebullición. Los bicarbonatos alcalinos generalmente son escasos en el agua. La suma de la dureza temporal y la permanente se llama dureza total del agua.

Práctica #10

Fundamento

Las reacciones que transcurren con pérdida o ganancia de electrones de un átomo, ión o molécula a otro se llaman reacciones de oxidación-reducción o reacciones redox. La oxidación es una pérdida de uno o más electrones; la reducción es una ganancia de uno o más electrones. Siempre que exista una oxidación también existe una reducción, ambos procesos son simultáneos. 

Las titulaciones con permanganato utilizadas en las determinaciones a efectuar se llevan a cabo en solución ácida, por lo que el peso equivalente del permanganato es un quinto del peso molecular.

Práctica #11

Fundamento

La yodometría constituye una parte de los métodos de oxidación-reducción, que se refiere a las valoraciones de sustancias reductoras mediante soluciones de yodo, y a las determinaciones de yodo por medio de soluciones de tiosulfato de sodio. Ambos métodos están basados en la acción oxidante del yodo y reductora de los yoduros, que puede condensarse en la reacción reversible.

Práctica #12

Fundamento

El método consiste en tratar una solución de hipoclorito con yoduro de potasio en medio ácido. El yodo liberado en la reacción se titula con una solución de tiosulfato de sodio valorada.

Práctica #13

Fundamento

La Espectrofotometría es una de las técnicas experimentales más utilizadas para la detección específica de moléculas. Se caracteriza por su precisión, sensibilidad y su aplicabilidad a moléculas de distinta naturaleza (contaminantes, biomoléculas, etc.) y estado de agregación (sólido, líquido, gas). Los fundamentos físico-químicos de la espectrofotometría son relativamente sencillos.

La intensidad del haz de luz se va atenuando a medida que atraviesa la cubeta debido a la absorción de las moléculas de la muestra. El ritmo de absorción depende de la intensidad inicial de luz y de la concentración de moléculas.

Práctica #14

Fundamento

El concepto de absorción es establecido en la ley de Lambert, propuesta por primera vez en 1760, desde entonces los avances han sido en gran escala, hasta realizar diversos tipos de espectrometría de absorción y de emisión. Ésta técnica ha sido utilizada para determinar diversos componentes y características de sustancias puras y moléculas, debe de reunir ciertas características en su procedimiento de análisis para que los resultados sean confiables y verdaderos.

Práctica #15

Fundamento

El índice de refracción es una propiedad muy útil en la identificación de materiales orgánicos líquidos. Éste se obtiene del cociente resultante entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz al atravesar la sustancia problema. En general, el índice de refracción es exacto por lo menos en dos cifras, por lo que puede ser un buen criterio para distinguir un compuesto. 

Es importante señalar que el índice de refracción es sensible a la presencia de impurezas; el equipo utilizado para su determinación se denomina refractómetro y consiste en una lámpara de sodio, un baño de temperatura constante y un sistema óptico.

Práctica #16

Fundamento

El hierro II reacciona con la 1-10 fenantrolina para dar un complejo anaranjado rojizo muy estable, esta reacción es la base para la determinación de pequeñas cantidades de hierro mediante un método sensible. Puesto que solo los iones ferrosos reaccionan con el reactivo (1-10 fenantrolina), es preciso reducir todo el hierro (si hubiera hierro III) antes de iniciar el desarrollo del color.

La hidroxilamina sirve, dentro de un intervalo de pH limitado, como un excelente reactivo para la reducción del hierro III, como se muestra en la siguiente reacción.|

Práctica #17

Fundamento

Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est.

Eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem ut enim ad minima veniam.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar